En el marco del Mes de las Personas Mayores, SeniorLab UC organizó entre el 25 y el 28 de octubre, la Semana de la Economía Plateada, la cual contempló una serie de actividades abiertas al público relacionadas a innovación, emprendimiento, desarrollo empresarial y vejez activa.
De la mano de expertos nacionales y extranjeros, durante los cuatro días del evento, se entregó material para entender tanto la temática en cuestión, como la urgencia de abordar los desafíos y oportunidades de la Economía Plateada (o Silver Economy) en el contexto nacional.
En América Latina, Chile es el país que más envejece. Y lo hace de forma acelerada. De hecho, se proyecta que al 2050, 3 de cada 10 habitantes tendrá 60 años o más (32,%). No obstante, esta realidad más que plantear un problema, abre un mundo de posibilidades donde las personas mayores se volverán el motor de las actividades productivas y de consumo dentro de la sociedad, con expectativas de vida que en promedio superan las 8 décadas.
“La experiencia acumulada en la trayectoria vital, sin duda que es un tesoro que debemos valorar. No podemos desaprovechar el talento, conocimiento y resiliencia que pueden entregar y aportar las personas mayores a las distintas generaciones y ámbitos de nuestra sociedad, incluyendo el económico”, señaló Paulina Pozo, Directora Ejecutiva de SeniorLab.
Volviendo a la cita, la cual contó con el apoyo del Laboratorio de Innovación Social, Colab UC, y el Centro de Estudios de Vejez y Envejecimiento UC, se prepararon 2 charlas y un conversatorio online sobre Silver Economy. A estos 3 momentos, que se transmitieron a través del canal de SeniorLab en Youtube, se sumó un encuentro para empresas que buscan ser más amigables con la edad, y un taller de creatividad exclusivo para personas de 55 años y más. Estas últimas instancias fueron presenciales.
Acá un video resumen de lo que sucedió durante el transcurso del evento:
La Semana de la Economía Plateada sirvió como “la previa” de la primera cumbre en Chile sobre el tema y que SeniorLab desarrollará en 2023.
“La Economía Plateada es aquella vinculada al cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población cuyo enfoque se centra en las necesidades y demandas de las personas mayores”, BID.
📌25 de octubre, 09:00 – 09:30. Charla online. “Contexto internacional de la Economía Plateada. Visión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”.
Exponen: Florencia Attademo-Hirt y Paulina Pozo Mardones.
📌25 de octubre, 09:30 – 10:00. Charla online. “Personas mayores como el motor de la nueva economía”.
Exponen: Keren Etkin y Sebastián Gatica
📌26 de octubre, 16:00 – 17:00. Taller presencial para invitados. “Red de Empresas con Experiencia: Innovación en el desarrollo de productos y servicios +60.
📌27 de octubre, 09:30 – 10:30. Conversatorio online. “Los desafíos y oportunidades de la Economía Plateada en Latam”.
Participan: Analía Migues Camps (Uruguay), Layla Vallias (Brasil), Drina Rendic (Chile)
📌28 de octubre, 09:30 – 11:30. Taller – Emprender siendo mayor: potenciando tu lado creativo. (Cupos limitados. Evento presencial para personas de 55 años o más).
A continuación los videos de las exposiciones.
María Florencia Attademo-Hirt
Gerenta general del Cono Sur y representante en Chile del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde ha ocupado diferentes cargos por más de 20 años. Su labor abarca proyectos de los sectores público y privado, asuntos institucionales y corporativos.
Paulina Pozo Mardones
Ingeniera Comercial PUCV, Licenciada en Ciencias de la Administración con Diploma en Gestión de la Innovación de la Universidad de Chile y Diploma en Gerontología Social de la Pontificia Universidad Católica. Actualmente es la Directora Ejecutiva de SeniorLab UC.
Keren Etkin
Gerontóloga nacida en Israel, fundó el sitio TheGerontechnologist y es autora de “The AgeTech Revolution”, libro sobre tecnología y envejecimiento. Ha trabajado con personas mayores por más de una década en diferentes instituciones y es considerada una evangelizadora de las soluciones tecnológicas para seniors.
Sebastián Gatica
Fundador y Director de CoLab UC, laboratorio de innovación social. Es especialista en Desarrollo Sostenible, Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Gestión de la Innovación y relaciones internacionales.
Analía Migues Camps (Uruguay)
Directora Ejecutiva de Endeavor Uruguay. Se ha involucrado en el reclutamiento de emprendimientos liderado por mujeres, buscando su empoderamiento a través de talleres y mentorías.
Layla Vallias (Brasil)
Cofundadora de Data8, núcleo de investigaciones del mercado de la longevidad y Hype50+, consultora de marketing especializada en el consumidor senior. Coordinadora de Tsunami 8 Latam, el mayor estudio sobre Economía Plateada y vejez en América Latina.
Drina Rendic (Chile)
Ingeniera comercial y gestora cultural. Se autodenomina gerofeminista. Actualmente es miembro del directorio de varios museos y centros culturales. Aboga por el reconocimiento y revaloración de las mujeres artistas en diferentes áreas. “Cuando uno deja de contribuir, empieza a morir”, señala.